Para decorar: carteles y otras antigüedades de farmacia

Imagina viajar al pasado y pedir tu medicación en un auténtico museo. Es lo que ocurría cada vez que entrabamos en una de nuestras farmacias.
En el exterior, nombres que adornaban con un lettering exquisito, marcos de madera antigua y azulejos imposibles. En el interior los clientes charlaban esperando al boticario, que despachaba sobre un mostrador en el que no faltaban un peso y un almirez donde mezclar rápidamente las medicinas.
Detrás del farmacéutico, una estantería repleta de hierbas y botes hechos a mano. En las paredes los carteles publicitarios con curas para afecciones comunes, eran iluminados por un sol que atravesaba las cristaleras.
¿Te imaginas volver a un pasado más romántico?
Pues es posible gracias a la compra de antigüedades, una afición en boga entre muchos farmacéuticos de nuestro país.
Y no es de extrañar: dan un toque único a las farmacias.
Brevísima historia de los locales de farmacia
Los orígenes de la farmacia están muy ligados a los de la medicina, química, biología o botánica. Por este motivo, es complicado determinar quién fue el primer farmacéutico de la historia, ya que referentes antiguos como Galeno, Dioscórides o Hipócrates ejercían distintas técnicas relacionadas con la salud.
A lo largo de los años, el profesional de farmacia ha ido adaptándose a los cambios para satisfacer las necesidades de la sociedad. Ahora está mucho más informado, especializado y emplea nuevas tecnologías.
Estos cambios se han visto reflejados en la estética de los establecimientos, que nos dejan curiosidades como las que vas a descubrir a continuación.
No obstante, si quieres sumergirte en la apasionante historia de los farmacéuticos te dejamos un post para ello.
Frascos y tarros de farmacia
El almacenaje siempre ha sido una parte muy importante de las farmacias.
Un mostrador, como en cualquier lugar de atención al público, no podía faltar. En él no era raro encontrar recetarios, morteros y destiladoras.
Los frascos de vidrio, tarros de cerámica y las cajas de madera guardaban las medicinas y otros extractos importantes para la salud.
Los albarelos
Todavía es posible encontrarlos en algunas farmacias, pero la realidad es que es un objeto de almacenaje antiguo.
Un albarelo es un envase de cerámica con forma cilíndrica, donde los boticarios almacenaban las drogas y preparaciones poco líquidas, es decir las sólidas o gelatinosas.
La parte de arriba es ancha para que la mano pueda introducirse con facilidad y recoger el objeto deseado.
La base es siempre plana, ya que se situaban de pie en las estanterías. Normalmente su forma dispone de una curva en el cilindro, por la parte central, para facilitar su agarre. En otras ocasiones, dispone de asa.
En sus orígenes no tenían cubierta, por lo que se tapaban con un papel que estaba atado al recipiente para que no se cayera. Más tarde aparecieron las tapas de cerámica que todos conocemos, aunque no fueron frecuentes hasta el siglo XX.
Albarelo: fuente ceramicdictionary.com/
Destiladores
Destilador proviene del latin distillare, que significa “vaporizar líquidos por el calor”.
Es decir, la destilación es un proceso mediante el cual se separan componentes y sustancias de un líquido tras una ebullición controlada y su posterior condensación.
De esta forma, se pueden conseguir componentes casi puros o aumentar la concentración al evaporar el agua y otras sustancias.
Se han utilizado destiladores para producir perfumes y medicamentos desde hace siglos. No obstante, uno de sus usos más conocidos ha sido para la elaboración de bebidas alcohólicas.
Estas bebidas alcohólicas, en ocasiones, fueron usadas como medicamentos para tratar algunas dolencias:
- La ginebra se usaba para el dolor de estómago y se creía que curaba la peste bubónica.
- El whisky se consideraba un medicamento contra la pena.
- Vino dulce con extracto de quina para aumentar el apetito en los niños.
- La absenta para inducir la menstruación y tratar fiebres.
- Jägermeister para el estómago y la tos.
- La angostura para las afecciones del cólera.
En farmacia la destilación también se ha usado tradicionalmente para preparar lo que se conoce como “agua para inyectables”, es decir, un agua de calidad extra y sin contaminación que se emplea en algunos tratamientos.
En los años 30 los destiladores empleados en las boticas eran de cobre y disponían de un quemador en su base inferior.
Ejemplo de destilador de la web antiguorincon.com
Carteles antiguos de farmacia
Si hay algo que cuenta la historia de las farmacias son los carteles. Nada como ellos para explicarnos el contexto de una época.
Los carteles que adornaban las farmacias ocultan miles de curiosidades. No solo son obras de arte, sino que nos hacen ver los cambios experimentados por el sector de la salud.
Esta es una breve selección con los mejores carteles, algunos de ellos se pueden encontrar en tiendas especializadas.
Aspirina
Hubo un tiempo en la que la aspirina era la cura de todos los males. De hecho, se tomaba a diario como remedio para dolencias que todavía ni existían, como medida de prevención.
La Aspirina fue el nombre comercial acuñado por Bayer para el ácido acetilsalicílico. En 1985 la secretaria del Servicio de Salud de Estados Unidos, Margaret Heckler, anunció que la dosis de una aspirina diaria ayudaba en personas que habían sufrido un infarto de miocardio a prevenir nuevos ataques de isquemia coronaria.
Si bien aspirina es una marca, durante la Primera Guerra Mundial fue expropiada por los vencedores, de manera que pasó a conocerse como genérico de la sustancia.
Actualmente se consume en más de 70 países del mundo, aunque hace tiempo que ha dejado de considerarse un remedio para todo.
Como curiosidad, el 100 % de la producción mundial de ácido acetilsalicílico fabricado por la farmacéutica Bayer se realiza en España, concretamente en Langreo (Asturias).
Cocacola
No todos saben que Coca-cola nació en una farmacia.
Pues sí, el 8 de mayo de 1886, en la farmacia Jacobs, en Atlanta, John Stith Pembertor, empezó a vender un jarabe para combatir los problemas de digestión y los nervios.
En los inicios el vaso se vendía a 5 centavos y las ventas eran de unos 9 al día, nada que ver con ahora.
El contable de Jonh Stith Pembertor fue quien ideó la marca Coca-Cola y diseñó el famoso logotipo.
Ya en 1891 se fundó The Coca-Cola Company oficialmente, al que se sumó otro farmacéutico como socio, Asa G. Candler.
Juanola
No importa la edad, seguro que has probado las juanolas y la has usado para aliviar el picazón de la garganta.
Toda la vida en farmacias.
Agua Fita Santa fe
En gran parte del siglo XX este agua mineral aragonesa fue vendida como medicamento en las farmacias, incluso de manera internacional.
Su alto contenido en sal impedía su consumo directo, pero mezclada, o en pequeñas dosis, parece que tenía virtudes para las dolencias del estómago, hígado e intestino. Además hablaban de un gran purgante y laxante.
En 1940 el agua Fita Santa Fe fue declarada de utilidad pública al ser mineromedicinal.
Publicidad de la época: fuente aragonadentro.blogspot.com/
Actualmente no se comercializa, pero sus anuncios eran muy llamativos.
¿Dónde comprar antigüedades de farmacia?
Si estás buscando adornar tu farmacia con este tipo de objetos lo recomendable es que acudas a anticuarios (en ciudades como Madrid, Barcelona o Sevilla no son difíciles de encontrar).
No obstante, en la red existen algunas opciones como:
- antiguorincon.com
- Ebay
- todocoleccion.net/
o directamente en tiendas de cerámica: - ceramicarosi.com